Last Wednesday, June 4th, we held a live event with MONDRAGON Health, an opportunity to learn about the most innovative projects of two of its cooperatives: ERREKA Medical and Osarten.
ERREKA Medical, represented by Ane Bernaola, Key Account Manager, specializes in the contract manufacturing of polymer components for medical devices. Its focus on quality and precision has allowed the cooperative to establish itself as a leader in the field of medical technology.
Osarten, with the participation of Eneka Zancada, a nurse specializing in occupational and preventive health, is dedicated to promoting the well-being of workers. Through preventive services and health programs, Osarten plays a crucial role in improving working conditions and health within the cooperative.
During the livestream, the MONDRAGON HEALTH Award for the Transformation of Health and Care: Health, socio-sanitary care and biotechnology, a new category within the TFG-TFM MONDRAGON Sariak 2025 Awards. This award seeks to recognize innovative initiatives that make a significant difference in the field of health and care. The awards, which in their fourth edition will distribute more than €26,000, are open to bachelor’s and master’s degree projects that address challenges in various areas, including health and care.
The event underscored MONDRAGON Health’s commitment to intercooperation and innovation in the healthcare sector, highlighting how synergies between different cooperatives can generate effective and sustainable solutions.
For those interested in learning more about the topics covered, the full livestream is available by clicking here.
Ciberseguridad industrial: así actúan los hackers ante las empresas de Gipuzkoa
El pasado 26 de mayo, Shaking HUB celebró su primer directo sobre Ciberseguridad, una nueva edición de Shaking HUB LIVE. Esta vez se centró en el análisis de ciberataques reales sufridos por empresas industriales guipuzcoanas. Un encuentro que dio a conocer los resultados de un ambicioso proyecto de Deception liderado por la Fundación ZIUR, en colaboración con 15 empresas industriales del territorio.
Durante 48 meses, el proyecto simuló infraestructuras reales para observar el comportamiento de los ciberatacantes, con el objetivo de aprender cómo se presentan, actúan y qué vulnerabilidades explotan cuando se enfrentan a entornos industriales.
Deception como herramienta de análisis y anticipación
La sesión permitió comprender el papel estratégico del Deception como técnica de ciberseguridad: una metodología que no solo detecta ataques, sino que proporciona información valiosa sobre el perfil, los métodos y las intenciones de los atacantes.
A lo largo del evento se compartieron datos clave, experiencias prácticas y líneas de acción que pueden marcar la diferencia en la preparación y protección de las empresas industriales frente a amenazas digitales.
Ponentes y temáticas abordadas
El evento contó con la participación de profesionales del ámbito industrial y tecnológico, que aportaron diferentes perspectivas del proyecto:
- Maria Penilla, Directora General de ZIUR, expuso la magnitud de las amenazas y la necesidad de dotar a las empresas de inteligencia aplicada para anticiparse a los ataques.
- Jose Luis Corona, Responsable IT en BETAPACK, compartió cómo la participación en el proyecto les permitió reforzar sus capacidades de detección temprana y mejorar su estrategia de defensa.
- Iñaki Calonge, Head of IT Integration & Vendor Management en Connect Group, presentó los nuevos desarrollos internos en ciberseguridad que han nacido tras participar en el estudio.
Un evento clave para el tejido industrial
Esta edición de Shaking HUB LIVE ha puesto de manifiesto que la ciberseguridad ya no es una opción, sino una prioridad estratégica para el sector industrial. El conocimiento compartido durante el evento ofrece a otras organizaciones una oportunidad para mejorar su resiliencia digital, aprender de casos reales y aplicar nuevas prácticas de protección basadas en datos.
Un paso más para fortalecer el ecosistema industrial de Gipuzkoa frente a las amenazas del presente y del futuro.
AIMS5.0 Project: Artificial Intelligence for a sustainable, resilient and people-centred industry
The European project AIMS5.0 (Artificial Intelligence in Manufacturing leading to Sustainability and Industry 5.0), in which IDEKO is actively participating, aims to transform European industry by integrating artificial intelligence throughout the manufacturing value chain.
With the participation of 53 partners from 12 European countries and led by Infineon Technologies AG, AIMS5.0 seeks to accelerate the transition from Industry 4.0 to a new, more humane, sustainable and digitally sovereign model: Industry 5.0.
The initiative addresses the current challenges of the European industrial ecosystem by promoting AI technologies that enable more efficient, adaptive and environmentally friendly production. IDEKO, an expert centre in advanced manufacturing, contributes to the project by developing solutions applied to intelligent production processes.
AIMS5.0 is aligned with the objectives of the European Green Pact and the European Union’s digital strategy, committed to a more resilient, collaborative and people-centred industry.
👉 More information on their official website
👉 Follow them also on LinkedIn
Get to know LABORAL Kutxa’s day-to-day work and its most innovative projects
As part of the MONDRAGON Sariak 2025 TFG-TFM Awards, we have held a new live session with the participation of LABORAL Kutxa, one of the cooperatives sponsoring this year’s edition. The aim of this session was to bring the university students closer to the vision, values and opportunities offered by the institution in the financial and social sphere.
The impact of ethical finance on the co-operative ecosystem
During the session, Ane Bollada, Programmer Analytics at LABORAL Kutxa, shared the role played by the institution within the MONDRAGON ecosystem, as well as its commitment to a financial model that combines innovation, technology and social commitment.
Key issues were addressed, such as the challenges currently facing the financial sector, the projects that LABORAL Kutxa promotes in the field of sustainability and inclusion, and the professional and research profiles that they seek to promote through the awards.
A space to inspire future TFG and TFM with purpose
This live event has been an opportunity for students who are developing their Bachelor’s or Master’s Final Projects to discover how they can connect their academic interests with real projects of social transformation, from a cooperative and impactful perspective.
The TFG-TFM MONDRAGON Sariak Awards continue to consolidate themselves as a platform that makes young talent visible and links it with organisations committed to change.
El valor estratégico de los datos y la Inteligencia Artificial en el retail
El pasado 26 de marzo, Shaking HUB celebró una nueva edición de su evento en directo, Shaking HUB LIVE, centrada en el impacto del Gobierno del Dato, la Analítica Avanzada y la Inteligencia Artificial en el sector retail. Una sesión que reunió a profesionales de referencia para explorar cómo los datos se están convirtiendo en un activo clave para la toma de decisiones en un entorno cada vez más competitivo.
IA y Analítica Avanzada al servicio del negocio
Durante el evento, se abordaron aspectos fundamentales para entender la transformación digital del retail: desde la gobernanza de los datos y la personalización de la experiencia del cliente, hasta la optimización de la cadena de suministro mediante modelos predictivos.
A lo largo de las ponencias se compartieron casos reales, estrategias aplicadas y soluciones tecnológicas que están marcando un antes y un después en el análisis de datos dentro del sector.
Ponentes y temáticas abordadas
El evento contó con la participación de expertos del ámbito empresarial y académico:
Imanol Torres, Responsable de Gobierno del Dato y Analítica Avanzada en Eroski, presentó la estrategia de gobernanza del dato de la compañía y su modelo federado, orientado a garantizar la calidad, accesibilidad y seguridad de la información. Expuso también la hoja de ruta de analítica avanzada que guía la toma de decisiones estratégicas dentro del grupo.
Fernando Arrillaga, Responsable de Inteligencia de Clientes en Eroski, dio a conocer Azeri, el proyecto con el que están aplicando redes neuronales recurrentes (LSTM) para personalizar promociones de forma más eficiente y relevante. Compartió la arquitectura técnica de la solución, los resultados iniciales y el potencial impacto en la fidelización de clientes.
Maider Elorza, Docente e Investigadora en Marketing Analytics en Mondragon Unibertsitatea, abordó el reto de la previsión de demanda en retail mediante modelos híbridos como Prophet-XGBoost, Prophet-LightGBM y Prophet-Random Forest. Mostró cómo estas herramientas permiten reducir la volatilidad del stock, minimizar costes y mejorar la eficiencia operativa.
Un evento clave para el sector
Esta edición de Shaking HUB LIVE ha sido una gran oportunidad para descubrir cómo la combinación de IA y analítica avanzada está transformando la estrategia de negocio en el retail, ofreciendo a los asistentes una visión práctica, actualizada y aplicable a sus propias organizaciones.
Proyecto BAS: evalua y mejora el nivel de Ciberseguridad de tu empresa
En un contexto donde las amenazas digitales son cada vez más sofisticadas y frecuentes, ZIUR, el Centro de Ciberseguridad Industrial de Gipuzkoa, impulsa el proyecto BAS (Breach and Attack Simulation), una iniciativa pionera para evAluar el nivel real de protección de las infraestructuras industriales.
El objetivo de BAS es claro: medir el estado de madurez de ciberseguridad de las empresas industriales mediante simulaciones controladas de ataques reales. A través de este enfoque, las organizaciones pueden comprobar la eficacia de sus sistemas de defensa, identificar vulnerabilidades críticas y definir planes de mejora concretos.
La gran ventaja de esta metodología es su carácter proactivo. No se trata de esperar a que ocurra una brecha de seguridad, sino de simularla de forma segura para anticiparse y actuar con datos objetivos. Así, BAS se convierte en una herramienta clave para fortalecer la resiliencia digital de las empresas, en especial en sectores estratégicos donde una interrupción puede tener graves consecuencias.
Esta línea de trabajo se enmarca dentro del compromiso de ZIUR con el impulso de una cultura de ciberseguridad práctica, cercana y adaptada a las necesidades reales de la industria.
👉 Puedes conocer más detalles sobre el proyecto aquí.
